El Guión Multimedia

El guión multimedia

Fuente: El guión multimedia – Crónica Z by Crónica Z at https://www.youtube.com/watch?v=3_SzBAtbAx0. License by owner of copyright.

El guión multimedia completo es el anteproyecto de todas las actividades de diseño futuras, la creación de los gráficos y los medios que componen cada pantalla. En el vídeo «El guión multimedia – Crónica Z» podrás aprender más sobre el guión multimedia.

Para realizar un producto multimedia se debe pensar constantemente en una concepción global, es decir, no se puede perder de vista en cada detalle de la aplicación el diseño maestro que rige la estrategia general.

Función

El guión de un producto multimedia tiene las siguientes funciones:

  • Recoger los resultados de las tareas de documentación.
  • Concretar la arquitectura de la información.
  • Ordenar y disponer los elementos y el contenido multimedia.
  • Seguir una estrategia de selección y presentación, distribución y secuencia de la información.
  • Atender, adecuadamente, al perfil del usuario de destino, y a los objetivos comunicativos.
  • Definir la utilización de elementos multimedia.
  • Definir los elementos narrativos: personajes – acción – espacio – tiempo
  • Presentar la estructura narrativa.
  • Servir de orientación a las tareas de producción.
  • Desarrollar la información, los contenidos, el relato.

Elementos

Para Guillem Bou (2003) los principios estratégicos de la estructura multimedia son

  • Sorpresa-coherencia
  • Atención: naturaleza y apariencia
  • Economía y “crescendos”
  • Uniformidad o unicidad
  • Dramatización.

Asimismo, indica que los principios de usabilidad lo conforman el grado de interactividad, la redundancia o refuerzo, la vitalidad y la necesidad.
La unidad mínima multimedia viene definida por la “escena interactiva”. Esta escena está compuesta por elementos distintos: las tareas de entrada, las tareas de fondo, las zonas sensibles e interactivas, las tareas de salida.

Los elementos del relato multimedia son:

  • Personajes: asociados a acciones.
  • Acción: orientada a objetivos.
  • Espacio: discontinuo.
  • Tiempo: Discontinuo y variable.
  • Diálogos: Variedad formal y de origen.

La escritura del guión multimedia deberá dar respuesta a un conjunto amplio de criterios: los objetivos y el perfil de los usuarios, la selección y tratamiento de los contenidos, la organización y distribución de la información, la propuesta de itinerarios de navegación, etc.

MODELO DE GUIÓN MULTIMEDIA. Fuente: Manuel Gértrudix 

Fuente: Modelo de guion multimedia by Manuel Gertrudix at http://comunicaciondigital.es/glosario/guion-multimedia/. Licensed under the terms of the cc-by-2.0.

Fases de elaboración

1. Documentación previa (ideación)
2. Selección de elementos multimedia ( ilustración, animación, fotografía, vídeo, música, efectos sonoros, locuciones textos escritos y su tratamiento).
3. Diseño de la arquitectura de la información:

  • Selección de contenidos.
  • Definición de la interfaz (funciones y elementos)
  • Definición de la navegación-estructura de contenidos.

4. Descripción de existentes: escenarios, personajes y elementos gráficos de la interfaz.

5. Descripción de la acción y la interacción:

  • Estructura: bloques; secuencias; escenas; planos.
  • Variables: tareas de fondo; eventos de interacción.
  • Contenidos: acción y diálogos-locuciones.

Tipos

  • Guión de contenidos: incluirá todo lo relativo a la organización y estructuración de los contenidos, y que entre otros incluirá aspectos que tienen que ver con la modularización (diferentes niveles de fragmentación e interpretación) e interrelación (diferentes formas de vinculación entre los diferentes módulo) de los mismos. Como punto de partida se puede considerar como una primera aproximación a una representación hipertextual de los contenidos.
  • Guión de la aplicación: representa el esquema de la organización funcional de la aplicación y abarca aspectos tales como organización de la navegación, vinculación física entre elementos, etc. Estos aspectos tienen bastante que ver con la forma en como los contenidos van a ser transmitidos, o bien mediante un simple pasapáginas o vinculados a través de una historia que incluya los aspectos típicos de cualquier dramatización: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Guión multimedia: posiblemente se debería referir a guiones en plural, debido a que una aplicación multimedia suele incluir varios elementos multimedia. En todos estos casos será preciso que exista un guión específico, que sirva de base al producto final. Se debe tener en cuenta que cuando se habla de vídeo y animaciones con sonido, las similitudes con el del cine y la televisión son más que casuales.

Proceso de elaboración

El desarrollo del guión multimedia supone dar respuesta a las seis preguntas clásicas:

  • el Qué (los contenidos que vamos a contar)
  • el Cómo (la manera en la que articulamos la presentación multimedia de cada recurso)
  • el Cuándo (secuencia informativa e interactiva)
  • el Quién (qué utilizamos para presentar la información)
  • el Dónde (modelo de organización estructural, distribución…)
  • el Para quién (nuestro lectoautor buscado)

Una vez respondidas con profundidad todas esas preguntas, deberemos comenzar a traducir las ideas en imágenes y sonidos. Para ello, es útil establecer una rutina de trabajo que estructure los contenidos. Esa rutina de trabajo comprenderá las siguientes fases:

  • El Guión de Contenido indica el material textual que se va a utilizar en las diferentes secuencias y la manera en la que se va relacionando mediante una jerarquización conceptual que irá de lo más importante o general a  lo más específico y que deberá transmitirse de forma muy clara en el guión.
  • El Guión Narrativo establece cómo se va a presentar esa información. Se corresponde a lo que conocemos también como guión literario, indicando el punto de vista y el estilo. Por tanto, se dará forma al contenido establecido en el paso anterior.
  • El Guión Icónico marca las imágenes que se tiene disponibles, sean gráficos, fotos, figuras, cuadros, imágenes de video o animación, y en qué momento de la narración serán utilizadas. Para que resulte más fácil, suele usarse un código que identifica cada imagen y en qué secuencia va.
  • El Guión de Sonido se debe desarrollar en forma sincrónica con el guión narrativo. Los registros de sonido deberán ser secuenciales, y esta secuencialidad se indicará mediante un número de orden. Los registros de sonido pueden ser directos o indirectos según la fuente de la que se haya tomado (un registro directo es por ejemplo, la grabación en off de una voz que realiza un relato y, uno indirecto, cualquier música empleada).
  • El Guión técnico consiste en definir las bases de la realización, la metodología, los programas a utilizar, los formatos de presentación, diseño de pantalla, los efectos a utilizar en cada parte, etc.

Técnicas de guionización

Las Técnicas de planificación nos permiten llevar a cabo un diseño previo del multimedia. En esta etapa resulta fundamental llevar a cabo todas aquellas operaciones que garanticen que antes de iniciar el desarrollo el producto multimedia final responderá realmente a la idea germinal que lo ha motivado.

Según José Luis Orihuela y María Luisa Santos en su libro “Introducción al Diseño Digital”:

sería bueno comenzar con un “Diagrama del hipertexto”. Diseñar la estructura hipertextual de la aplicación exige fragmentar el contenido editorial disponiéndolo en zonas, secuencias y nodos y estableciendo su correspondiente codificación.

Para cada uno de los nodos, los autores proponen la confección de una ficha que dé cuenta de los elementos utilizados y su articulación en la pieza.

Storyboarding

Un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

 

Fuente: Ejemplo de storyboard by Proyecto BIOTRES-CM at https://proyectos.comunicaciondigital.es/wp-content/uploads/2022/09/Storyboardbio3-300×274.png. Licensed under the terms of the cc-by-2.0.

El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo. También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, llenos de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones, ya sea tradicionales o por computadoras

Aunque la evolución y desarrollo de los guiones gráficos o Storyboard está vinculada con el cine, en la producción y realización de productos multimedia es un elemento fundamental. Básicamente podemos definir un Storyboard como un modelo de visualización gráfica del guión y su estructura (Hart, 2001: 25). Como técnica de representación gráfica de soporte a la producción, bebe en sus orígenes del cine y del cómic fundamentalmente (Bou, op.cit.: 127 y sucs.) si bien ha sido aplicada con fortuna en otros campos. En una producción multimedia nos permite realizar una primera aproximación a las necesidades de producción, por una parte, y definir la tipología de diseño que vamos a seguir, por otra. En la medida en que la producción multimedia se acerque en su lenguaje al cine (v.g. animación) será útil, además, para establecer la planificación básica (ángulos de cámara, posiciones, encuadres, etc.). Granollers i Saltiveri y Lorés Vidal reconocen que para algunos autores, el storyboarding es un prototipado de baja fiabilidad. No obstante, ellos lo recomiendan especialmente para proyectos dirigidos a modificar un proceso de trabajo o las tareas habituales de un trabajador. El storyboarding no sirve para comprobar la interactividad del sistema, pero sí para discutir con diseñadores, clientes y responsables del proyecto los detalles de su funcionamiento.

Una manera sencilla de realizar un storyboard

Debe combinar de manera interactiva texto, imágenes, audio y vídeo. Lo primero que hay que hacer es dividir la historia sobre sus partes lógicas, no lineales, como:

  • Una introducción con una entrada o párrafo principal donde se refleje por qué esta historia es importante.
  • Perfiles de los personajes de la historia.
  • Los acontecimientos que se quieren contar.
  • El proceso de cómo se produjo lo que se va a contar.
  • Los pros y los contras.
  • La historia del acontecimiento o la situación.
  • Otras cuestiones relacionadas con la historia.

La página inicial (home) debe incluir un titular, el gráfico principal, un establecimiento visual y debe vincularse a otras partes, que son, por lo general, los subtemas de la historia total. Después de distribuir el contenido de la historia entre los medios a utilizar (vídeo, fotos, audio, gráficos y texto) habrá que decidir qué parte de la historia se trabaja mejor con cada medio.

Podemos encontrar consejos y ejemplos de storyboard que nos ofrece la UC Berkeley Graduate School of Journalism.

Un mapa interactivo ayuda a personalizar una historia, dándole al lector el camino para ubicar las ciudades o lugares específicos donde se desarrolla la historia que se está relatando. Es importante verificar que la información en cada medio sea complementaria y no redundante. La historia no debe ser lineal, sino interactiva. Lo que el storyboard hace es ayudar a precisar los puntos principales de la historia. Esto ayudará a identificar los recursos que se necesitarán para completar la historia, y a saber cómo se tendrá que modificar la historia para adaptarse a esos recursos.

Aplicaciones para el desarrollo de guiones gráficos

Existen en el mercado numerosas aplicaciones que facilitan, y abaratan notablemente, la elaboración de guiones gráficos (Storyboard) para desarrollos multimedia.

FrameForge 3D Studio 2

Fuente: FrameForge 3D Studio 4 by Frame Forge at https://www.frameforge.com/collections/frameforge-storyboard-software. License by owner of copyright.

 

Por un lado están las herramientas de gestión de producción audiovisual como Movie Magic Screenwriter o Movie Magic Scheduling, o software de escritura de guiones como ScreenPlay, Final Draft, pero también existen distintas soluciones especializadas en el desarrollo de Storyboards como Storyboards Artist o FrameForge 3D Studio 4.

Entre sus múltiples funciones, estas aplicaciones nos permiten:

  • Planificación detallada de los escenarios con controles sobre elementos como posicionamiento de cámara, control de objetos, la profundidad de campo, punto de foco, uso de ópticas, etc.
  • Amplia biblioteca de actores con variaciones de vestuario, evolución dinámica de edad, distintas etnias, expresiones, etc.
  • Distintos acabados de dibujo y presentaciones de las ilustraciones: renderizado realista, sobrelineado, dibujo o boceto de líneas.
  • Parrilla de construcción de espacios.
  • Extensas bibliotecas de efectos (transparencias, “calcomanías” para sobreimpresiones, manejo de objetos, etc.) Posibilidad de ampliación de bibliotecas con espacios, sujetos y objetos específicos (guerra, ciencia ficción, etc.)

 

image_pdfVersión en PDF
es_ESSpanish