Cómo funcionan los sistemas
Evolución de los lenguajes de desarrollo web
Evolución de los lenguajes de desarrollo web
Hoy en día contamos con una variedad tal de productos, de plataformas, y sistemas de creación multimedia que a la hora de abordar las características técnicas bajo las que se operan, esta cuestión, por sí sola, nos ocuparía más allá de lo que parece razonable para el marco de estas asignaturas. Por una parte, porque desbordaría el ámbito competencial de la Comunicación multimedia, de otra, porque sería inabordable hacerlo en profundidad en una revisión teórica de este tono. Por ello, lo que se ofrece a continuación es, fundamentalmente, una revisión genérica sobre cuáles son las herramientas de producción que permiten la construcción de textos multimedia y, aún más importante, conocer qué aportan, y cómo lo hacen, en el proceso de realización de unos productos multimedia informativos. El conocimiento sobre ambas cuestiones es, sin duda, imprescindible para el ejercicio profesional, no tanto porque vaya a ser una necesidad la aplicación directa del mismo, sino porque se trabajará en un contexto en el que el manejo mínimo de estos conceptos, en la relación con otros profesionales del ámbito técnico, facilitará notablemente los procesos laborales y el alcance de los resultados deseados.
En este interactivo puedes ver, de forma resumida a través de una animación, algunos de los principales hitos evolutivos de desarrollo de la web.
Lenguajes de desarrollo para la web
Lenguajes de desarrollo web
La evolución de los lenguajes de programación es tan activa como la propia evolución de los dispositivos y soportes multimedia y, especialmente, de la red Internet.
Cada uno de ellos cumple una función determinada en un desarrollo multimedia. Mientras los primeros cumplen una función básica de estructuración y modelado de apariencia, los segundos son la base sobre la que se sustentan las rutinas esenciales, y los últimos se encargan, en la mayoría de los casos, de manejar los comportamientos interactivos que se producen entre el usuario y el sistema. En el vídeo «Creating Codecademy Account» se explica como iniciarte con esta herramienta para aprender código.
Fuente: Creating Codecademy Account by Caleb H at https://www.youtube.com/watch?v=fhQfW5mlx8s. License by owner of copyright.
Para comprender mejor cómo nos servimos de cada uno, cuáles son los que nos interesan desde la perspectiva de la Producción y Realización multimedia, y cuáles son sus características, daremos un repaso rápido por los que resultan fundamentales para nosotros.
Resumiendo, podemos hablar de los siguientes tipos de lenguajes de desarrollo:
Lenguajes de marcado (HTML, XML, XHTML…)
Es un lenguaje capaz de modificar un documento donde, junto con el nombre se incorporen etiquetas, marcas o anotaciones con información adicional. Es la tipología de lenguajes utilizados dentro del entorno de productos web. HTML5 mejora y normaliza notablemente algunas de sus posibilidades, especialmente las relativas a la inclusión de elementos multimedia. En la metodología actual, operan de forma separada pero conectada con los lenguajes de presentación (CSS, CSS2 y CSS3) y los lenguajes de scripting.
Lenguajes de presentación
Los lenguajes de presentación realizan, como indica su nombre, un modelado de otro lenguaje (habitualmente de marcado) para realizar una presentación visual determinada. El lenguaje de presentación por excelencia en la web es CSS (Cascade Sheets Style).
Con el aumento de complejidad de CSS, han ido apareciendo versiones avanzadas, dinámicas y programables de CSS, conocidas como SCSS (Syntactically Awesome Style Sheet) que ofrecen propiedades avanzadas, así como integrar variables para simplificar el código.
Los dos principales preprocesadores de CSS, como Less o SASS, crean hojas de estilo programables y compilables, permitiendo simplificarlas y extender sus posibilidades. Cuando se integran mediante librerías, Javascript es el lenguaje que interpreta al vuelo en el lado cliente, o en el servidor, según el caso, este modelo dinámico de hojas de estilo.
Lenguajes de programación
Dentro de estos podemos clasificarlos en función de diferentes criterios (Nivel de abstracción, propósito, evolución histórica, manera de ejecutarse, manera de abordar la tarea a realizar, paradigma de programación, lugar de ejecución, concurrencia, interactividad, realización visual, determinismo y productividad)
Pero desde la perspectiva que nos interesa en este curso, nos centraremos en conocer aquellos que más relevancia tienen para el trabajo periodístico y de comunicación y que son la base del desarrollo en el ámbito web y, dentro de estos, los orientados tanto a la web propiamente dicha como al desarrollo para móvil.
Algunos lenguajes están orientados al desarrollo de script para la web. JavaScript es el lenguaje que forma parte, junto con HTML y CSS, del estándar de desarrollo web. Se trata de un lenguaje interpretado utilizado, fundamentalmente, en el diseño de productos web para otorgar interactividad desde el lado cliente (fundamentalmente). Otros lenguajes que cumplen esta función, desde el lado servidor, son PHP o ASP.net.
En el ámbito de la web, pero también del desarrollo de aplicaciones, Phyton es el lenguaje claramente emergente.
Otros lenguajes como Java, C++, Phyton, Ruby…, sirven tanto para el desarrollo de aplicaciones como para la web, pero resultan más complejos de aprender y quedan fuera de nuestro punto de interés. En el vídeo «Programación para el desarrollo de aplicaciones web» podrás conocer más sobre estos lenguajes.
Fuente: Programación para el desarrollo de aplicaciones web by GCBA at https://www.youtube.com/watch?v=aeB9yEJfbLI&t=1s. License by owner of copyright.
Bases de datos
Fuente: Bases de datos (BBDD) by Manuel Gertrudix at https://proyectos.comunicaciondigital.es/files/clases/bases-datos.pdf. Licensed under the terms of the cc-by-2.0.
Profundiza sobre las bases de datos
Esta información, que no forma parte del examen, te permitirá ampliar tu conocimiento sobre las bases de datos. Especialmemte, relacionado con los tipos de bases de datos no estructuradas. En el sigiuente wakelet podrás profundizar sibre las bases de datos.
Fuente: Para profundizar sobre bases de datos by Manuel Gertrudix at https://embed.wakelet.com/wakes/ca8a10b5-3ea0-455b-88b6-29b15ed454e7/list. Licensed under the terms of the cc-by-2.0.